Y aquí tenéis imágenes referentes a la técnica y grabados muy interesantes, todos ellos obtenidos de la red.
Os recomiendo este enlace, trata de todas las técnicas de grabado y otros temas afines.
Desde el martes pasado el muro de la entrada del instituto está decorado con una interpretación del fresco de los delfines del palacio de Knossos.
Es una de las acciones llevadas a cabo durante uno de los días de huelga de centros de educación secundaria en protesta por los recortes en la Educación Pública madrileña.
Alumnos y profesores decoramos el murete de entrada con tiza líquida.
Es un procedimiento muy fácil de hacer, barato, reversible y, sobre todo, cómodo de aplicar: los que habéis realizado alguna vez un mural con tiza tradicional sabéis lo laborioso que es decorar grandes espacios a golpe de barra.
Para todos los que se animen, ahí va la receta:
Se mezcla a partes iguales agua (fría) y maicena. Se añade el color: acrílico o colorante alimentario. El acrílico es más consistente y con él se obtienen colores más vivos pero el colorante es mucho más económico porque bastan unas gotas para teñir la mezcla.
En el mes de julio, la instalación "Fashion Hat", presentación de la actividad del mismo nombre que llevaron a cabo los alumnos de 3º B de ESO del I.E.S. La Serna y los niños de la Escuela Infantil La Linterna Mágica de Fuenlabrada viajó hasta Colmenar Viejo para participar en la exposición de Proyectos de Educación Artística de la XXXVI Escuela de Verano de Acción Educativa.
Os recomiendo que visitéis este sitio donde se explica de manera interactiva el proceso de realización de algunas técnicas de grabado, de manera sencilla y clara.
Ya se sabe que "jabón y buenas manos sacan limpios paños" pero en la clase de Volumen lo que vamos a sacar son unas buenas piezas de jabón para esculpir en ellas nuestras esculturas.
Os recuerdo el material que necesitaremos para ello:
_ 3 litros de aceite
_ 500 gr. de sosa caústica
_ un cubo resistente al calor
_ un palo o una cuchara de madera
_ una garrafa o bidón de 5 l.
¿Cómo se hace el jabón?
1. Vertemos la sosa cáustica en el agua (nunca se debe echar el agua sobre la sosa porque puede saltar y quemarnos). Removemos y dejamos enfriar un poco. Para que el jabón quede bien la temperatura tiene que ser de unos 40º.
2. Añadimos el aceite poco a poco y a igual velocidad sin dejar de dar vueltas a la mezcla hasta que el jabón cambie de color (se vuelve más claro) y esté cremoso. Se debe remover con un ritmo constante y siempre en la misma dirección para evitar que la mezcla se corte.
3. Es el momento de añadir alguna esencia para aromatizarlo si así lo deseamos y/o algún colorante.
4. Volcamos la masa en una garrafa o un bidón abierto por la parte superior (también se puede utilizar una lata o un cubo de pintura)
5. Se deja en reposo, "curandose", durante un mes, el tiempo que necesita la sosa para convertirse en sal, y dejar de ser caústica.
No debemos olvidar que la sosa es corrosiva y hay que utilizar gafas, guantes y mascarilla (o un pañuelo) cuando la manejamos (con el agua, con el aceite y con el jabón recién hecho).
Aquí tenéis un vídeo en el que se ve muy bien el proceso:
Teniendo en cuenta que vamos a hacer 6 litros de jabón por cabeza y los vamos a colocar en garrafas de 5 l. (que tendrán menos capacidad porque tenemos que recortarlas por la parte superior), nos sobrará mezcla para unos cuantos jabones.
En ellos podréis experimentar con esencias, colorantes y otros ingredientes naturales: romero, lavanda, manzanilla, limón, naranja, café, canela, leche, avena, miel, etc. En este enlace podréis ver algunas propuestas.
Yaquí podéis ver a los alumnos del IES Catedrático Pulido Rubio de Bonares (Huelva) haciendo jabón.
En en el blog "Pasito a pasito. Handmade shop" tenéis una idea para personalizar fácilmente vuestros jabones con sellos de madera.
Y recordad que, al hacer jabón, estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente porque el aceite que sobra en nuestras casas y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos y, una vez allí, forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas.
Y un litro de aceite contamina nada menos que ¡50.000 litros de agua!
En el Centro de Arte 2 de mayo de Móstoles se celebra en el mes de octubre el taller de vídeo-bricolaje para jóvenes de 13 a 18 años: "DEFECTOS ESPECIALES".
En él invitan a los jóvenes a descubrir los secretos -y las posibilidades- del vídeo de ciencia ficción.
En este taller se transformará la realidad por medio de recursos domésticos para crear relatos fantásticos personales (efectos visuales, cambios de escala, movimientos de cámara, efectos de sonido, juegos de luces, etc).
La convocatoria promete momentos divertidos y muy esp@ciales.
El taller se desarrolla del 7 al 28 de octubre de 17'30 a 19'30 h.
Si quieres más información sobre este taller o las actividades que lleva a cabo el Departamento de Educación del Centro de Arte de Móstoles, pásate por el Departamento de Dibujo (Mª José)