lunes, 25 de enero de 2010

"Desde San Antón, mascaritas son"

Como dice el refrán castellano, llega el carnaval. Y los alumnos de 1º E de E.S.O. están diseñando sus máscaras.

Aprovechamos para revisar el tema de la simetría.

Y, para todos aquellos que aún no han acabado su máscara (y para los que sí lo han hecho...) aquí tenéis unas líneas para conocer algo más sobre las máscaras y el carnaval.

Hay que distinguir entre careta y máscara. La careta es exclusivamente para cubrir el rostro, para disimular rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo, y fueron usadas y aún, en algunas culturas, se siguen utilizando con fines religiosos.

Ya se usaban en Egipto para recordar los rostros de los muertos. Se trataba de imitar, lo más fielmente posible, el rostro del difunto, y se colocaba junto con el ataúd. No se practicaban huecos para ojos ni boca.

En Roma la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para honrar al difunto (al que representaban). A partir de entonces comenzó a ser utilizada para diferentes fines: los actores para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando; en las fiestas saturnales en Roma, y con carácter festivo, dando origen a la utilización en lo que hoy es nuestro carnaval (llevando a cabo escenas burlescas de los ritos sagrados).

En la actualidad, se utilizan en carnaval, destacando las de Venecia. Las célebres máscaras venecianas se hacían de cuero o con técnicas originales de papel maché. Las máscaras solían simples en su diseño y decoración y, con frecuencia, tenían una función simbólica.

Hoy en día, la mayor parte de ellas se hacen con yeso, pintadas a mano y decoradas con plumas y gemas.
Por otra parte, muchos pueblos primitivos han usado las máscaras y caretas para realizar sus rituales, y éstas representaban deidades, seres mitológicos o espíritus malignos, o a Dios y al Demonio; en cada caso con significados ceremoniales distintos. Si la máscara era de animales: podía simbolizar el ruego para asegurar el éxito de la caza. También se utilizaban máscaras para ahuyentar pestes y enfermedades.


En esta web encontraréis éstas y muchas otras máscaras de distintos lugares del mundo e información sobre ellas..

lunes, 11 de enero de 2010

Vuelta al cole

Ayer nevó en toda la Comunidad de Madrid y, como era de esperar, hoy Fuenlabrada se despertó blanca. No ha habido clase pero, para los que no han llegado a acercarse al instituto, aquí dejo unas cuantas fotos de cómo estaba el patio.

¡¡¡¡FELIZ 2010!!!!

martes, 15 de diciembre de 2009

Caspar David Friedrich: arte de dibujar


















El día 17 de noviembre los alumnos de 3º C asistieron a un concierto en la Fundación Juan March dentro del programa "Recitales para jóvenes" que esta institución cultural ofrece para centros escolares.

Era un concierto de percusión llamado "El ritmo y la palabra". Aquí tenéis el programa.
Disfrutamos de un recital espléndido en el que pudimos apreciar el papel del ritmo en obras muy diversas de distintas épocas.
Este es un vídeo de una de las piezas del recital: "Haiku" de Juanjo Guillem.




También teníamos la intención de visitar la exposición "Caspar David Friedrich: arte de dibujar" pero, a pesar de haberlo solicitado al concretar nuestra asistencia al concierto, no pudimos verla como pretendíamos: tuvimos que hacer una visita "express", en 5 minutos escasos, sin poder parar delante de una obra para explicarla ni apreciarla.



Menos mal que compramos el catálogo de la exposición y que, ya en el aula, hemos podido disfrutar (cuanto menos de las reproducciones) de los bocetos del pintor romántico.

La exposición estará abierta hasta el 10 de enero.

Os la recomiendo.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Una navidad de miedo

La navidad está a la vuelta de la esquina y el vestíbulo del centro se ha llenado de personajes ataviados de rojo y blanco.
La verdad es que no son unos "papánoeles" (ni "mamánoeles") muy ortodoxos pero sí que son muy originales.
Como el año pasado quedaron muy bien, hemos repetido la jugada: hemos "tuneado" y vestido los esqueletos que hicimos para Halloween.

Y aquí tenéis el resultado.

Hay fotos que pertenecen a la decoración del aula de 1º C del año pasado y otras de cómo han decorado los paneles del vestíbulo del edificio principal los alumnos de 1º E.



miércoles, 28 de octubre de 2009

En la Casa Encendida. CAMUFLAJES

El miércoles 28 de octubre los alumnos de 4ºD fueron a la Casa Encendida, visitaron la exposición " Camuflajes" y participaron en un taller dentro del programa educativo de la Fundación Caja Madrid.

Esta exposición nos permite conocer obra muy diversa (fotografía, objetos, instalaciones, videoarte, escultura,...) de 33 artistas de 14 países distintos.

"Camuflajes" nos plantea distintas miradas sobre la utilización de esta táctica en campos muy variados: en la red, en la ciudad, como idea, como motivo de inspiración, como estrategia artística, como símbolo de integración social,...

Hemos reflexionado sobre lo que significa el engaño, el juego visual. Hemos argumentado y discutido acerca del camuflaje en el arte y en la realidad, del simulacro, del disfraz, del control y de la manipulación y de la importancia que todos estos aspectos tienen en la sociedad actual.




























La carpeta del dibujante II

Acabamos de retirar del vestíbulo del centro los trabajos elaborados en el trecer trimestre del curso pasado así que aprovecho para subirlos al blog para que podáis seguir disfrutando de ellos.

Hay varias interpretaciones con la técnica del collage sobre obras muy conocidas de pintores; una serie de trabajos en témpera para poner en práctica los fundamentos de armonías de colores fríos y calientes; interpretaciones del "possho" de Gustavo Aimar para el II bloganiversario y un storyboard.


domingo, 25 de octubre de 2009

El taller del artesano II. Geisha y samurai



En el tercer trimestre del curso pasado los alumnos de artesanía decoraron pañuelos de seda tomando como motivo las obras expuestas en la exposición "Geisha y Samurai. Amor y guerra en el antiguo Japón" que tuvo lugar en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada en los meses de junio y julio de 2006.