viernes, 28 de octubre de 2011

Recordando las redes modulares

En Volumen vamos a realizar una composición en 3 dimensiones con cartulinas de colores a partir de redes modulares. 
Vamos a recordar qué es una red modular. 
Es una estructura, generalmente geométrica, que permite relacionar figuras iguales o semejantes, llamadas módulos, en una misma superficie.


No debemos olvidar que estas estructuras cubren el espacio completamente sin dejar superficies vacías. 

Las redes modulares simples se obtienen de la repetición de una sola figura (cuadrados, triángulos, rombos, rectángulos,...)



Las redes modulares radiadas crecen desde el centro de una circunferencia.


Y las redes modulares compuestas se forman gracias a la yuxtaposición de varias figuras geométricas o a la superposición de varias redes simples.




Aquí tenéis una estupenda presentación sobre estructuras modulares de Lucía Álvarez, autora de un interesantísimo blog,  "Las TIC en Plástica" que no os podéis perder. 


View more presentations from Lucía Alvarez

 Y, visto el interés que despiertan las creaciones modulares de los azulejos islámicos, no dejéis de visitar Pattern in Islamic Art


Muy interesante la sección dedicada al trazado de las redes y a su análisis. 

martes, 18 de octubre de 2011

GRAFFITI Y MATES

Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia 2011, el Instituto de Ciencias Matemáticas, en colaboración con el IES Beatriz Galindo y el  IES Ramiro de Maeztu , convoca "Graffiti y Mates"


“Graffiti y Mates” es una actividad ideada para acercar las matemáticas a los jóvenes. En él un grupo de estudiantes de secundaria o bachillerato de la Comunidad de Madrid seleccionados tras un concurso de ideas y bocetos realizarán un graffiti como parte de una obra conjunta bajo la dirección del artista diGo.aRt.

En la edición de este año se realizará un "retablo matemático". Se pintará en una estructura formada por cuatro paneles de madera unidos por bisagras. La composición principal ocupará la parte frontal, mientras que en la parte trasera de los paneles laterales se pintará un motivo para las puertas.
Posteriormente se expondrá como un retablo con las puertas abiertas, y se almacenará con las puertas cerradas. Las dimesiones serán, aproximadamente, 5 m de largo por 2'5 m de alto.

CÓMO PARTICIPAR
La primera condición es estudiar ESO o Bachillerato en cualquier centro de la Comunidad de Madrid.
Haz un boceto para un graffiti que esté relacionado de algún modo con las matemáticas. ¿Te faltan ideas? Te recomendamos que busques información sobre arte matemático en internet. Encontrarás que los fractales, los patrones naturales y muchísimos aspectos de las matemáticas son una magnífica fuente de inspiración artística.

Por otra parte, los organizadores quieren saber cómo se manejan los participantes con el graffiti, por lo que solicitan que los alumnos que se apunten a la actividad envíen fotos de algunos de sus trabajos.
Para participar hay que enviar el boceto y las imágenes de las obras en formato JPG o PDF a la dirección graffitimates@gmail.com antes del 31 de octubre. Hay que incluir los datos personales (nombre completo, centro, curso y teléfono).

El artista Digo.Art seleccionará los mejores trabajos y los resultados se publicarán en la página web el 4 de noviembre. Si quieres conocer sus últimos trabajos, entra en su blog.

Tienes más información en la página de "Graffiti y Mates"

SELECCIONADOS
El día 11 de noviembre por la tarde, Digo.Art se reunirá con los estudiantes seleccionados para trabajar sobre las ideas presentadas y hacer un diseño conjunto de la obra. Asimismo un miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas explicará el contenido matemático de las obras a realizar.

Durante la mañana y la tarde de los días 16 y 17 de noviembre se realizará la obra. Todo el material necesario será aportado por la organización.

Los participantes han de contar con la autorización de su centro y de su padre/madre/tutor. Asimismo, se comprometen a participar con interés bajo la dirección de Digo.Art durante los tres días de la actividad.

Todos los participantes recibirán un certificado acreditativo de la participación.
El participante -o participantes- que realice la mejor labor, a juicio de la organización, recibirá un premio. Se valorará tanto la calidad artística como el contenido matemático.

La organización se reserva el derecho de modificar el programa en función de condiciones meteorológicas adversas u otros motivos.

 Aquí tenéis el vídeo de la convocatoria del año pasado:

lunes, 10 de octubre de 2011

PUNTA SECA

Chicos ya podéis ir mirando la técnica de la punta seca. Si tenéis cualquier duda no dejéis de preguntarme.
Alfonso Fernández, “El Ballo”. Aguafuerte y punta seca sobre papel de algodón







View more documents from Mariajoacosta.

Y aquí tenéis imágenes referentes a la técnica y grabados muy interesantes, todos ellos obtenidos de la red.
Os recomiendo este enlace, trata de todas las técnicas de grabado y otros temas afines.
Entrada de Inés Martín Masa

domingo, 9 de octubre de 2011

El mar de color turquesa



Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Itaca
Verde y humilde. El arte es esa Itaca
De verde eternidad, no de prodigios.
     
                                 Jorge Luís Borges

Desde el martes pasado el muro de la entrada del instituto está decorado con una interpretación del fresco de los delfines del palacio de Knossos.

Es una de las acciones llevadas a cabo durante uno de los días de huelga de centros de educación secundaria en protesta por los recortes en la Educación Pública madrileña.   
Alumnos y profesores decoramos el murete de entrada con tiza líquida.



Es un procedimiento muy fácil de hacer, barato, reversible y, sobre todo, cómodo de aplicar: los que habéis realizado alguna vez un mural con tiza tradicional sabéis lo laborioso que es decorar grandes espacios a golpe de barra.

Para todos los que se animen, ahí va la receta:
Se mezcla a partes iguales agua (fría) y maicena. Se añade el color: acrílico o colorante alimentario. El acrílico es más consistente y con él se obtienen colores más vivos pero el colorante es mucho más económico porque bastan unas gotas para teñir la mezcla.

sábado, 8 de octubre de 2011

"FASHION HAT" en la Escuela de Verano

En el mes de julio, la instalación "Fashion Hat", presentación de la actividad del mismo nombre que llevaron a cabo los alumnos de 3º B de ESO del I.E.S. La Serna y los niños de la Escuela Infantil La Linterna Mágica de Fuenlabrada viajó hasta Colmenar Viejo para participar en la exposición de Proyectos de Educación Artística de la XXXVI Escuela de Verano de Acción Educativa.

Aquí podéis ver cómo quedó nuestro trabajo.



















Y un precioso vídeo de la Escuela de Verano:


Escuela de Verano - Acción Educativa from Sencillo Creaciones on Vimeo.

jueves, 6 de octubre de 2011

ARTES GRÁFICAS. XILOGRAFÍA Y LINOLEOGRAFÍA

Aquí tenéis una nueva entrega de los apuntes de la asignatura.

Espero que los encontréis claros y amenos.





Os recomiendo que visitéis este sitio donde se explica de manera interactiva el proceso de realización de algunas técnicas de grabado, de manera sencilla y clara.

http://www.moma.org/interactives/projects/2001/whatisaprint/print.html

jueves, 29 de septiembre de 2011

A enjabonarse toca.

Ya se sabe que "jabón y buenas manos sacan limpios paños" pero en la clase de Volumen lo que vamos a sacar son unas buenas piezas de jabón para esculpir en ellas nuestras esculturas.

Os recuerdo el material que necesitaremos para ello:

_ 3 litros de aceite
_ 500 gr. de sosa caústica
_ un cubo resistente al calor
_ un palo o una cuchara de madera
_ una garrafa o bidón de 5 l.

¿Cómo se hace el jabón?

1. Vertemos la sosa cáustica en el agua (nunca se debe echar el agua sobre la sosa porque puede saltar y quemarnos). Removemos y dejamos enfriar un poco. Para que el jabón quede bien la temperatura tiene que ser de unos 40º.

2. Añadimos el aceite poco a poco y a igual velocidad sin dejar de dar vueltas a la mezcla hasta que el jabón cambie de color (se vuelve más claro) y esté cremoso. Se debe remover con un ritmo constante y siempre en la misma dirección para evitar que la mezcla se corte.

3. Es el momento de añadir alguna esencia para aromatizarlo si así lo deseamos y/o algún colorante.

4. Volcamos la masa en una garrafa o un bidón abierto por la parte superior (también se puede utilizar una lata o un cubo de pintura)

5. Se deja en reposo, "curandose", durante un mes, el tiempo que necesita la sosa para convertirse en sal, y dejar de ser caústica.

No debemos olvidar que la sosa es corrosiva y hay que utilizar gafas, guantes y mascarilla (o un pañuelo) cuando la manejamos (con el agua, con el aceite y con el jabón recién hecho).

Aquí tenéis un vídeo en el que se ve muy bien el proceso:




Teniendo en cuenta que vamos a hacer 6 litros de jabón por cabeza y los vamos a colocar en garrafas de 5 l. (que tendrán menos capacidad porque tenemos que recortarlas por la parte superior), nos sobrará mezcla para unos cuantos jabones.
En ellos podréis experimentar con esencias, colorantes y otros ingredientes naturales: romero, lavanda, manzanilla, limón, naranja, café, canela, leche, avena, miel, etc. En este enlace podréis ver algunas propuestas.

 Yaquí podéis ver a los alumnos del IES Catedrático Pulido Rubio de Bonares (Huelva) haciendo jabón.

En  en el blog "Pasito a pasito. Handmade shop" tenéis una idea para personalizar fácilmente vuestros jabones con sellos de madera.

Y recordad que, al hacer jabón, estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente porque el aceite que sobra en nuestras casas y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos y, una vez allí, forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas.
Y un litro de aceite contamina nada menos que ¡50.000 litros de agua!