jueves, 26 de abril de 2012

COMPOSICIONES MODULARES

Los alumnos de primero de ESO están estudiando las composiciones modulares sobre red cuadrada.
Éste es el enunciado de los ejercicios con los que hay que practicar:

1. Dibuja cinco módulos distintos en una red cuadrada. Píntalos como quieras.
2. Dibuja composiciones modulares con uno de los módulos anteriores, según los siguientes movimientos:
    a) Con desplazamiento.
    b) Con giro.
    c) Con giro con simetría.
    d) Con desplazamiento de casillas.
3. Haz composiciones modulares con un supermódulo, utilizando los movimientos del módulo del ejercicio anterior. Píntalas.

MATERIALES
Necesitarás pegar en tu cuaderno nueve trozos de papel cuadriculado de 9 x 7 cm aproximadamente.

miércoles, 25 de abril de 2012

ENCÁUSTICA

Ésta es una técnica antigua, aunque la utilizan actualmente algunos artistas, de colores vivos y duraderos. Una versión moderna son las barras de cera, un invento del siglo XX, imprescindible en el arte infantil.


TINTA

Los apuntes de la tercera evaluación están casi listos. Os dejo, de momento los correspondientes a la técnica de la tinta (tinta china, bolígrafo, rotuladores y aguada). Disculpad el retraso.




martes, 17 de abril de 2012

LO CUTRE TAMBIÉN MOLA

El Centro 2 de Mayo de Móstoles invita a los jóvenes de entre 13 y 18 años de edad a participar en su próximo Taller de vídeo: CINE SIN FUTURO. TALLER DE CINE FALLIDO.


En este taller de 4 sesiones los participantes trabajarán partiendo del error. Experimentarán con el defecto, podrán retornar a lo rudimentario y a lo manual para romper con las reglas de la creación audiovisual.

Como expresan los responsables del taller "el fallo puede ser maravilloso: grabaciones con artilugios defectuosos, formatos de baja resolución, aberraciones cromáticas,.. ¡Porque lo cutre también mola!"

El taller -como el resto de las actividades del CA2M- es gratuito y se lleva a cabo los viernes del 20 de abril al 11 de mayo, de 17'30 a 19'30 h.

Más información e inscripciones en actividades.ca2m@madrid.org ó en el teléf.: 91 276 02 25

Y recuerda que también puedes encontrarlos en Tuenti y Facebook.

jueves, 29 de marzo de 2012

TARJETAS CON MUCHO AMOR

Por fin publicamos las tarjetas Pop Up que los alumnos de ESO han hecho con motivo de la celebración de San Valentín aunque algunas estaban destinadas a celebrar cumpleaños o han sido diseñadas para regalar a familiares.

También las hay con el texto en inglés ya que en 1º eran un trabajo realizado en las asignaturas de Inglés y Plástica.

¡Enhorabuena a todos! ¡Son preciosas!
Y me consta que a los destinatarios también les han encantado.

martes, 27 de marzo de 2012

LEWIS HINE

Hasta el 29 de abril, en la Fundación Mapfre (Pº de Recoletos, 23)  podéis conocer la obra de Lewis Hine, fotógrafo americano (1874-1940). Profesor de sociología que consideraba la fotografía "el lado visual de la educación pública"
Con una sencilla cámara de fuelle y un flash de magnesio, Hine comienza a fotografiar a los inmigrantes que llegan a la isla de Ellis (centro de recepción de inmigrantes) huyendo de la miseria. Les acompaña y retrata sus insalubres viviendas, las duras condiciones de su trabajo. Fueron sus primeras fotografías con carácter documental que se convirtieron en reflejo de las injusticias sociales.

En 1908, comienza a trabajar para la National Child Labor Committe  (Comité Nacional de Trabajo Infantil),organización creada para luchar contra el empleo infantil en la industria pesada, documentando el trabajo de los niños en campos, minas y fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos o ayudando a sus familias a coser. Mantenía conversaciones con los niños que, primero apunta en su libreta y después pasa a máquina para acompañar a sus fotografías. Sus fotografías causaron un gran impacto y sirvieron para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores e inmigrantes y para mejorar leyes relacionadas con los trabajos de menores y la seguridad en el trabajo.

Niños trabajando en la industria del vidrio, 1908



Pequeños trabajadores desgranando judías en una fábrica de Baltimore, 1909


A finales de la Primera Guerra Mundial, la Cruz Roja americana contrató a Hine para documentar las consecuencias de la guerra en Europa. Gracias a estas fotografías la Cruz Roja consiguió ayudas económicas para poder realizar su labor humanitaria.


En los años 20 Hine centra su trabajo en la relación del hombre con la máquina. Visita las fábricas para fotografiar a los trabajadores en su labor cotidiana. En sus fotografías muestra la dignidad que el trabajo confiere al ser humano. El trabajador aparece como el corazón y el alma esencial de la máquina

Está a punto de abandonar la fotografía cuando le encargan un nuevo trabajo, realizar un reportaje gráfico de la construcción del Empire State Building. Según sus propias palabras "las ciudades no se construyen solas..., sin tener detrás el cerebro y el sudor de los hombres". 


En 1932 publicó el libro Men at Work.



En sus años finales acabó dependiendo de la beneficencia. Murió en la más absoluta pobreza.

En este enlace podéis acceder a más información sobre la exposición y ver más fotografías de Lewis Hine.

domingo, 25 de marzo de 2012

LIBROS CARTONEROS

Los alumnos de 1º y 2º de ESO van a editar libros personales. Será una edición muy especial que verá la luz en abril, el mes del libro.
Van a ser libros muy particulares: libros únicos ya que todo su proceso estará realizado a mano: los textos, las ilustraciones, la portada y el montaje.

Para este trabajo vamos a convertirnos en editores cartoneros... pero, ¿que qué es un editor cartonero?
Las editoriales cartoneras son pequeñas editoriales (habitualmente cooperativas) muy relacionadas con su entorno que fabrican sus libros con tapas de cartón. 


La primera editorial cartonera, Eloísa cartonera, apareció en Buenos Aires en 2003. Los integrantes de una pequeña editorial (ediciones Eloísa), ante la subida del precio del papel, se plantearon cambiar su modo de editar y comenzaron a comprar el cartón directamente a los cartoneros para crear con él las tapas de sus libros que decoran con témperas o collages. 

A España ya ha llegado el fenómeno cartonero. En Madrid: "Meninas cartoneras" y "Cartopiés Cartonera"  y "Editorial Ultramarina Cartonera & Digital" en Sevilla. De esta última es el vídeo "Haciendo libros cartoneros":


Ya podemos ir preparando nuestro material porque por delante tenemos bastante tarea: seleccionar y ordenar nuestros escritos, diseñar nuestro libro, pasar los textos a limpio, ilustrarlos, poner título a la obra, diseñar y hacer las tapas y montarlo.

¡¡Bienvenidos al mundo editorial!!